miércoles, 26 de agosto de 2009

367 millones de pesos son entregados para financiar proyectos de índole cultural en toda la región













En la comuna de La Serena se realizó la actividad de entrega de recursos correspondiente al Fondo Regional de Cultura 2009, que incluye la línea concursable, además de la línea especial de bandas y orquestas juveniles.

Con más de una decena de actividades culturales repartidas en la Plaza de Armas de La Serena, se dio inicio a la entrega de recursos correspondientes al Fondo Regional de Cultura 2009, iniciativa mediante la cual el Gobierno Regional financia diversas propuestas artísticas y culturales.
Desde las 10 de la mañana, agrupaciones que han podido llevar adelante sus proyectos mediante estos recursos, se presentaron de manera exitosa ante la comunidad, junto a quienes compartieron un bello momento. Agrupaciones folclóricas, duetos musicales, coros de niños y bandas juveniles: todo condensado para introducir la premiación a los gestores culturales, que este año involucra recursos del orden de los 367 millones de pesos.
Por un lado, se hizo entrega de 306 millones de pesos para 89 proyectos correspondientes a la línea concursable del Fondo Regional de Cultura. En resumen por provincia, Elqui adjudicó 42 proyectos (51%), Limarí 29 (29%) y Choapa 18 (20%).

Silvia Jeria, representante de la Agrupación de Artistas Plásticos de La Serena valoró la iniciativa, mediante la cual se podrá financiar un libro patrimonial de artistas visuales de la Región de Coquimbo, que incluye grabadores, escultores y pintores. “Es un libro que pretende quedar en el tiempo, sin fines de lucro. Va a ir a bibliotecas, colegios, museos, cosa que quede en el tiempo, porque por acá ha pasado mucho artista y no hay ningún registro”, explicó.

Además, fueron entregados los recursos para 16 bandas y orquestas infantiles y juveniles, por un total de 61 millones de pesos. Precisamente, esta es una de las líneas especiales de financiamiento hacia donde ha apuntado con especial interés el Gobierno Regional, a través de la cual se intenta rescatar el legado del maestro Jorge Peña Hen.

Al respecto, el consejero regional José Montoya indicó que “las bandas y orquestas son el sello que ha tenido nuestra región, que ha tenido la región de las estrellas en relación a otros fondos del país. Con esto nosotros podemos decir que en cualquier parte de nuestra región, cualquier niño puede acceder a tocar un instrumento y ser parte de una banda. Eso nos llena de alegría, vamos a seguir trabajando, hemos conversado con los consejeros y queremos comprometernos para que el próximo año podamos tener más recursos en relación a poder fortaleciendo estas líneas de financiamiento”.

Por último, el intendente Ricardo Cifuentes señaló que “queremos construir más caminos, hospitales e infraestructura en general. En ese sentido, vamos muy bien, pero no es suficiente si queremos tener una región desarrollada. Lo que necesitamos es complementar eso con actividades que se inserten en lo espiritual, como la música, la literatura o la danza.”
FONDO REGIONAL DE CULTURA 2009
El Gobierno Regional, de la Región de Coquimbo, por ley, ha destinado anualmente el 2% de su presupuesto regional al Fondo de Cultura.
Su principal objetivo es preservar y valorar nuestro patrimonio cultural, fortalecer la identidad local y regional y fomentar la creación, difusión y el desarrollo artístico y cultural de organizaciones sociales y artistas de la comunidad regional.

En total, el Fondo Regional de Cultura, financió este año más de 700 millones de pesos.





Colaboración de:
Claudio Ríos Espinoza
Periodista
Consejo Regional Coquimbo

martes, 25 de agosto de 2009

Elquinos y Gabriela Mistral. Mas allá de las cartas y documentos





Libro “Hombres y Mujeres del valle de Elqui escriben a Gabriela Mistral” recopila misivas dirigidas a la Premio Nobel, quien atesoró este importante legado y que ahora sale a la luz










Todo tiene su historia. Al iniciar el siglo XXI, gracias al trabajo mancomunado de instituciones públicas, autoridades nacionales, regionales, y los aportes de numerosos intelectuales y la acción ciudadana en general, el legado viajero de Gabriela Mistral arriba a suelo nacional y regional. Se debe entender y comprender que lo importante es que ese legado está en Chile y que será custodiado por el Estado a través de sus instituciones. Estamos hablando del patrimonio cultural de la nación, de todos los chilenos y chilenas. Los objetos y documentos originales están siendo conservados es espacios ad hoc, construidos y pensados para dicha tarea. Desde ahí los especialistas ya extraen nuevos conocimientos que permiten conocer y difundir debidamente la vida y obra de la maestra elquina. Este suceso acontecido recientemente, vendría a coronar los esfuerzos realizados durante décadas, iniciados el año 1936 en Vicuña cuando se creó el Centro Cultural Gabriela Mistral, (antecesor del actual Museo, fundado en 1971), luego la declaratoria cómo Monumento Nacional la Casa Escuela de Montegrande ocurrida en 1979 y en el año 1989 con la creación del Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena, entre otras iniciativas. Estas y numerosas instituciones y personas, han dedicado años de trabajo a la difusión del legado, vida y obra de Gabriela Mistral. Cada una con sus especificidades y matices, han librado una lucha silenciosa por la puesta en valor de los elementos tangibles e intangibles que nos dejó la maestra elquina. Es necesario detenerse y reflexionar sobre el camino transitado a la fecha. El tiempo pasa inexorablemente, superando con creces nuestras finitas vidas, muy pocas cosas pueden aspirar a permanecer y trascender. Sin embargo, existen obras realizadas por personas visionarias, ya sea individual y colectivamente, que en su momento pudieron ser poco comprendidas, pero que al pasar los años, se consolidaron superando notablemente las motivaciones iniciales. La correspondencia y documentos que son recibidos como parte del legado mistraliano procedente desde los Estados Unidos, aportan con antecedentes de gran valor histórico y patrimonial. Esto sirve de motivación a especialistas del tema, para publicar interesantes obras con creaciones inéditas de Gabriela Mistral, fotografías sorprendentes y desconocidas de su vida y catálogos con parte de sus mas preciados objetos personales. Sin embargo, existe otro conjunto de documentos, integrado por cartas e informes elaborados por elquinos y elquinas, los cuales fueron enviados a Gabriela Mistral en diferentes épocas y contextos. En ellos, tenemos la “otra cara de la medalla”. Están las voces de personas –algunas reconocidas y otras no tanto-, registradas en numerosas misivas dirigidas a nuestra Gabriela, quien las recibía y atesoraba sin importar el lugar donde esta se encontrase desempeñando sus funciones al servicio de Chile. En este contexto, correspondió al Sr. Pedro Pablo Zegers, ex Director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, encabezar el equipo profesional encargado del registro, cuidado y difusión de este legado, en su mayor parte localizado en el Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile (documentos) y en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña (objetos). Gracias al cariño de Zegers por estas tierras elquinas, sumado a las gestiones del actual director del citado Museo, Sr. Rodrigo Iribarren, se logra compilar la correspondencia de los elquinos a Gabriela, además del acceso y autorización para publicar parte de este valioso patrimonio en nuestra Región. Luego, gracias a gestiones realizadas por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Coquimbo y el apoyo financiero del Gobierno Regional de Coquimbo, a través de su Fondo de Cultura 2008, se dio curso al proceso de trascripción y posterior edición de estos documentos originales. El trabajo fue realizado por integrantes de la agrupación Cultural Elquialmar en dependencias del Museo Gabriela Mistral de Vicuña. Por ello, los agradecimientos son extensivos a numerosas personas e instituciones que confiaron y apoyaron esta idea. Estamos seguros que a poco andar, esta publicación basada en correspondencia de elquinos a Gabriela Mistral, cobrara especial valor, tanto por su contenido, contexto y forma. En ella podemos observar aspectos que en su época, fueron considerados relevantes y dignos de ser relatados o informados a quien ya se configuraba como un icono de renombre nacional e internacional. Son muchas las situaciones y personajes que salen a la luz. Entre ellos destacan Emelina Molina, Cristobalina Trujillo, Marta Elba Miranda, Isolina Barraza, Marta Elena Samatán, Rosa Josefa Ossandón de Álvarez, Pedro Moral, Oscar Peralta Zepeda, Arturo Ossandón de la Peña, Carlos Toro, y Sergio Noberts. Sus nombres, ideas, frustraciones y ensoñaciones salen desde los baúles mistralianos para ser conocidos por los actuales habitantes de la tierra natal de nuestra Nobel mujer. Asimismo, con la publicación de estos documentos, esperamos contribuir al proceso de puesta en valor de las gestiones pioneras realizadas en el siglo XX, en cuanto al interés y motivación de los hijos e hijas de estas tierras por difundir y conservar lo que hasta entonces se entendía por legado mistraliano. Es necesario reconocer y valorar nuestra historia en su justa medida. Para ello las fuentes documentales son un elemento básico y fundamental, más aun cuando estas, en su materialidad, han sido conservadas por personajes tan connotados y reconocidos como Gabriela Mistral. Nuestro razonamiento indica que, si estas cartas y otras documentos, fueron conservados -al borde del atesoramiento- por Gabriela, es suficiente motivo para ser consideradas en parte del proceso de construcción permanente de la historia de la Mistral y por ello, ser publicadas para ser conocidas por todos y todas. ¿Cuál es la meta? ¿Tener un objeto o documento para ser contemplado cual curiosidad o conocer debidamente la vida y obra de Gabriela Mistral para poder difundirla entre la comunidad local y nacional? Creemos que la idea es trascender a las actuales generaciones, produciendo información, difundiendo documentos y nuevos conocimientos de forma permanente y sostenida en el tiempo. Sabemos que este trabajo es un granito de arena frente a la inmensidad que representa la vida y obra de nuestra querida Lucila, sin embargo lo ponemos a disposición de la comunidad regional y nacional para que ella juzgue y valore esta parte de nuestro patrimonio cultural.








miércoles, 12 de agosto de 2009

Talleres de Memoria Histórica y Sistemas de Vida en Pichidangui.





En el marco del proyecto “Estudios para el Fortalecimiento de la Identidad Regional” que está realizando la Universidad de La Serena con financiamiento del Gobierno Regional de Coquimbo y la Subsecretaría de Desarrollo Regional, se realizaron los talleres de “Memoria Histórica” y “Sistemas de Vida” el Sábado 8 de Agosto en la Escuela de Pichidangui, que nos conseguimos gracias a la amabilidad de su director. En estos talleres participaron 12 personas de la comunidad que compartieron sus conocimientos con nosotros.
De las conversaciones y actividades podemos observar preliminarmente, que la ubicación de Pichidangui es un factor determinante en el devenir de sus habitantes. Estar en la entrada Sur de la región, en el límite, hace que tengan mucha relación con localidades de la Región de Valparaíso lo que es positivo en ciertos aspectos, pues generalmente suple las falencias que encuentran en su propia región. Es un poco lo que pudimos observar que pasa en Los Vilos, con la gran diferencia que para Pichidangui tener a Los Vilos tan cerca, que es una localidad costera más grande y donde se encuentra la Municipalidad, implica que mucha de la preocupación de las autoridades se concentre allí. Esa es una de las situaciones relevantes para las personas de Pichidangui, no sólo para las que participaron de los talleres, sino que también para las personas entrevistadas, pues tiene efectos desde el apoyo para la organización de festividades como la de San Pedro, hasta las condiciones de la educación local, pasando por el desarrollo de la actividad turística, entre otras.
En este sentido, nos quedamos con la impresión e hipótesis, repetimos de manera preliminar, de que Pichidangui se debate en lograr establecer que el compromiso de la comunidad es más relevante que su condición de balneario. Que según la mayoría de los comentarios, estimaban que la generalidad de las decisiones sobre Pichidangui se han tomado considerándolo más lugar de veraneo influenciadas por quienes tienen más cercanías con los núcleos de poder y un apego profundo en tanto balneario tradicional, pero que por lo mismo no les toca experimentar las necesidades de quienes viven todo el año en este territorio.

Manuel Escobar M.
Antropólogo, U. de La Serena

lunes, 10 de agosto de 2009

TALLER EN LOS VILOS



En el marco del proyecto “Estudios para el Fortalecimiento de la Identidad Regional”, se realizaron dos talleres en Los Vilos, el Sábado 1 de Agosto en el Salón Municipal, que antiguamente era el cine.
Según lo programado se realizó el taller de “Memoria Histórica” durante la mañana que contó con la participaron de diez personas y otro taller de “Sistemas de Vida” en la tarde donde hubo nueve asistentes.
De los temas que nos plantearon varias situaciones nos llamaron la atención. Una que nos parece que sustenta varios aspectos de la realidad vileña, es cierta condición de transformación en que se encuentra; con características y tiempos de pequeña ciudad de provincia, ha comenzado un proceso (hace un buen tiempo) que los enfrenta a los requerimientos de una ciudad pequeña pero activa en aspectos contemporáneos y complejos. En este sentido, la llegada de la Minera Pelambres ha tenido peso, en distintos ámbitos y con variados efectos, lo que desde nuestra perspectiva debiera implicar un trabajo de reflexión y acción permanente de parte de toda la comunidad, para de esa forma establecer los equilibrios necesarios entre la empresa y los habitantes de Los Vilos. Se destaca también la influencia de los vileños que llegaron de otros lugares, y que aportaron con la creación de espacios dedicados a las artes, la comunicación, información, educación y esparcimiento, lo que también nos muestra que Los Vilos está en transformación y que si se logran canalizar los deseos, ideas y voluntades de sus habitantes, podrán traspasar de buena manera los sucesos actuales, para continuar con los que siguen.
Agradecemos la participación y el interés mostrado por la comunidad, especialmente a los que decidieron “repetirse el plato” participando activamente en ambas jornadas.


Manuel Escobar M.
Antropólogo, consultora Universidad de La Serena

TALLERES EN GUALLIGUAICA.







Se realizaron dos talleres en Gualliguaica, uno de “Memoria Histórica” y otro de “Sistemas de Vida” con representantes de las distintas localidades que fueron hundidas por la construcción del embalse Puclaro: Gualliguaica, La Polvada, Punta Azul y Quebrada el Chape.

Estos talleres se enmarcan en el proyecto “Estudios para el Fortalecimiento de la Identidad Regional” que está ejecutando la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena y financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo y SUBDERE.

En el TALLER DE MEMORIA HISTÓRICA afloraron hitos como el “tren elquino” con sus beneficios para desarrollo local y el impacto de su fin, que prácticamente incomunicó a estas localidades, también se menciona el período de gobierno militar que marca el fin de cierta convivencia comunitaria, y por supuesto, el impacto de la construcción del embalse Puclaro para las localidades que allí existían.

La lucha por su identidad y por el rescate de parte de lo que habían sido, sus éxitos como la obtención de compensaciones mas allá de indemnizaciones, para la comunidad de Gualliguaica, como una escuela con una importante infraestructura, casas que incluían huertos: característica fundamental e identitaria para las comunidades afectadas; así como parte de su patrimonio material: la iglesia y la estación de trenes. También sus dificultades, especialmente de comunidades menos organizadas como las de La Polvada y Punta azul, que a pesar de ser reubicadas en Villa Puclaro no conservaron su nombre lo que es sentido como una gran pérdida, tampoco rescataron su patrimonio material: su iglesia, la escuela (levantada por la propia comunidad de La Polvada) o la hacienda Jesuita que existía en Punta Azul. También aparecen los problemas actuales como ausencia de escuela en Villa Puclaro, etc.

En el TALLER DE SISTEMAS DE VIDA es evidente el peso de lo agrario y sus dinámicas, este perseguir la “pega” desde el valle de Copiapó hasta Rancagua y el impacto de ello para las familias: madres jefas de hogar, ausencia paterna, etc. También se menciona la movilidad en busca de perspectivas en minería y la insipiente artesanía local. También afloran desafíos y sueños, donde las apuestas están en el turismo del tranque.


Colaboración: Gabriela Alt, consultora Universidad de La Serena

martes, 4 de agosto de 2009

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD REGIONAL SUBDERE - GORES REGIONALES



















TALLER DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD REGIONAL
CENTRO LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO RURAL – RIMISP

Día 0 – 29 de julio
Lugar: Restaurante Salón Rojo, Blanco 1067, Valparaíso.
19:00 – 20:00
Recepción y Bienvenida.
Saludo Sr. Iván de la Maza, Intendente de la Región de Valparaíso (por confirmar)
Saludo Sra. María Ignacia Fernández, Jefa de División de Políticas y Estudios, SUBDERE. (por confirmar)

Día 1 – 30 de julio
Lugar: Hotel Marina del Rey, Ecuador 299, Viña del Mar.
08:30 – 10:00
Inicio de la Jornada.
Presentación Objetivos de la jornada de trabajo. Unidad Identidad y Cultura SUBDERE.
Presentación Propuesta de Trabajo de Taller. RIMISP.
Presentación Asistentes.
10:00 – 10:30
Café.
10:30 – 12:00
Preguntas 1, 2 y 3 en tres grupos. Cada grupo desarrolla una pregunta. Técnica tarjetas.
12:00 – 13:30
Plenaria.
13:30 - 15:00
Almuerzo.
15:00 – 16:30
Preguntas 4, 5 y 6 en tres grupos. Cada grupo desarrolla una pregunta. Técnica tarjetas.
16:30 – 17:00
Café.
17:00 – 18:30
Plenaria
20:00 – 21:00
Actividad cultural (por confirmar)

Día 2 – 31 de julio
Lugar: Hotel Marina del Rey, Ecuador 299, Viña del Mar.
08:30 – 10:00
Presentación de los Estudios Regionales por parte de los Equipos GORES.
10:00 – 10:20
Café.
10:20 - 11:30
Presentación de los Estudios Regionales por parte de los Equipos GORES.
11:30 - 12:30
Pregunta 6 tres grupos. Los grupos desarrollan las mismas preguntas. Técnica tarjetas.
12:30 – 13:30
Plenaria.
13:30 – 14:00
Cierre.
14:30 – 15:30
Almuerzo.
15:30 en adelante
Regreso de los consultores asistentes a ciudades de origen.
15:30 – 17:30
Encuentro de coordinación con equipos GORES y Unidad Identidad y Cultura SUBDERE.
Evaluación de las actividades del año y coordinación agenda segundo semestre.

Responsables

Equipo SUBDERE
Unidad Identidad y Cultura, Departamento de Estudios y Evaluación.
Fabiola Leiva.
Margarita Lira.
Karina Vargas.

Equipo RIMISP
Eduardo Ramírez
Claudia Ranaboldo
Juan Carlos Munizaga
Alejandro SchejtmanRodrigo Yañez

EXPOSICION ESTADO DE AVANCE PROYECTOS REGIONALES DE FORTALECIMIENTO DE IDENTIDADES REGIONALES
















Es importante consignar que como indico Sebastián Lira, profesional del GORE DE O’Higgins, que no es menor que existe 15 instituciones trabajando el tema de identidad, con más de 150 profesionales, realizando por lo menos 160 estudios de caso en los diversos territorios, realizando memorias históricas locales, más de 6000 entrevistas y haciendo pensar en este tema a los habitantes de cada una de las Regiones de Chile.
Es un esfuerzo muy potente que está dando el Estado de este país en una reflexión sin precedentes a nivel latinoamericano.

TALLER DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD REGIONAL
















Antecedentes

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) en conjunto con los Gobiernos Regionales (GORES) se encuentran realizando diagnósticos participativos - estudios para el fortalecimiento de la identidad regional - que buscan apoyar la investigación regional en tres temáticas (a) la convivencia de las identidades regionales, (b) los consensos entre dichas identidades que permitan pensar en un proyecto común de desarrollo regional o “sueño de la región” y c) la relación de esas identidades con procesos de desarrollo económico y social endógeno.

Para la identificación de los trabajos específicos en cada región los GORES llevaron adelante procesos de licitación pública que permitieron seleccionar y contratar las mejores propuestas en cada lugar. De esta forma, se encuentran realizando los estudios diversas universidades, corporaciones, centros de estudios y fundaciones regionales.

Por otra parte, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) es el responsable del apoyo metodológico y de sistematización de los estudios para el fortalecimiento de la identidad regional, que contempla las fases de evaluación, seguimiento y sistematización de sus aprendizajes. Esto se ha llevado a cabo a través de visitas de campo, diálogos electrónicos y este taller de aprendizaje final.

Descripción

Este taller busca ser un espacio de encuentro y discusión que permita intercambiar ideas y experiencias entre los diferentes equipos regionales que han estado involucrados en la implementación de los proyectos de investigación.

Para esto, se ha convocado a un encuentro de trabajo los día 29, 30 y 31 de julio de 2009, en las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso, RIMISP estará a cargo de la metodología de trabajo del taller, el que se desarrollará a partir de grupos que representen la diversidad de representación regional.




Objetivo General

Generar un intercambio de ideas y experiencias entre los equipos profesionales de GORES, expertos en identidad regional y SUBDERE, en torno a los Estudios para el Fortalecimiento de la Identidad Regional para potenciar la labor de los GORES y de la política pública nacional en la materia.
Objetivos Específicos

Desarrollar un intercambio de experiencias sobre el proceso de realización del Estudio en cada región.

Discutir los principales resultados obtenidos de los Estudios de acuerdo a preguntas orientadoras.

Reflexionar en torno a posibles propuestas y recomendaciones para la inclusión de la temática de identidad en los sistemas de planificación regional, aportando a las definiciones de política pública.

Fortalecer capacidades en los gobiernos regionales en materia de diseño y gestión de políticas de identidad para el desarrollo regional.

Participantes

- Profesionales a cargo de estudios de identidad de GORES.
- Profesionales de División de Planificación GORES.
- Expertos regionales – responsables de los Estudios de Fortalecimiento de Identidad.


Metodología y Contenidos del Taller

RIMISP, estará a cargo de la metodología del Taller apoyando a SUBDERE y los GORE, para cumplir los objetivos del encuentro, adaptando el modelo de aprendizaje social impulsado por RIMISP a nivel de latinoamericano. En concreto se propone un sistema de intercambio virtual y presencial que permita consolidar aprendizajes colectivos e individuales producto de la implementación de las investigaciones en cada región.





lunes, 3 de agosto de 2009

Talleres de Memoria Histórica y de Sistemas de Vida en la Comunidad Agrícola de Peñablanca




Peñablanca es un lugar medio escondido e increíble del secano. Allí por cientos de años han vivido crianceros de forma comunitaria, haciendo real una forma de vida que en otros lugares de la región ha desparecido o está por desaparecer. Esto es algo que sus habitantes destacaron en los talleres que realizamos en su sede comunitaria el Sábado 18 de Julio recién pasado.
Nos enseñaron muchas cosas, pero quizás lo más destacable son sus ganas de defender su modo de vida y su capacidad de aprovechar, dentro de las condiciones actuales, lo que pueda ser beneficioso para continuar con su subsistencia, mientras hacen frente a los obstáculos que esas mismas condiciones les imponen.
Así nos enteramos cómo la falta de lluvias y las inclemencias del mercado, los obligan a abandonar sus tierras para llevar a comer sus animales a otros campos, lo que desestructura las familias y hace mucho más sacrificado el trabajo.
Es por eso que una necesidad prioritaria es el agua, con lo que evitarían los rigores de las sequías y podrían volver a sembrar sus campos, que tuvieron que dejar de hacerlo hace años. En este sentido, una de las propuestas más destacadas es la de hacer estudios para poder encontrar agua en las napas subterráneas.
Otro punto que evidenciaron los peñablanquinos y peñablanquinas, es cómo las condiciones económicas por un lado pueden impedir el buen desarrollo de sus actividades productivas, especialmente por la influencia de los intermediarios en la comercialización de los productos, pero también nos mostraron cómo el mercado se puede transformar en un aliado para conservar lo que valoran. Es así como están trabajando en iniciativas de turismo ligadas a un proyecto de atrapadores de nieblas, que tienen en una de las cimas de la Comunidad llamada Cerro Grande. Allí mantienen árboles autóctonos como los que hay en el Parque Fray Jorge y están construyendo unos senderos para las visitas. Este proyecto es un ejemplo destacado por distintas organizaciones y medios de comunicación, pues muestra como una pequeña Comunidad puede llevar a cabo grandes iniciativas.




Colaboración: Sr. Manuel Escobar, Antropologo, equipo de Trabajo consultora U. de La Serena

Seguidores