martes, 15 de septiembre de 2009

BUSCANDO LA IDENTIDAD DE ILLAPEL.




El Sábado 29 de Agosto se realizaron los talleres de Memoria Histórica y Sistemas de Vida en Illapel. Nos acogieron en la Casa de la Cultura, donde se pueden ver exposiciones de arte, hay biblioteca, sala de espectáculos y talleres. Nos prestaron el salón de lectura para hacer los talleres, donde participaron siete personas de distintos ámbitos de la comunidad, lo que permitió la circulación de variadas experiencias y reflexiones.

El trabajo y las conversaciones mostraron rasgos importantes de la existencia illapelina, como tradiciones fuertes en sus modos de vida y sistemas de subsistencia, como son la criancería de caprinos y ovinos, y la minería de pirquineros y lavaderos de oro, que ha dado paso a la mediana y gran minería. Es necesario resaltar que ambas actividades tienen una profundidad temporal, a pesar de las transformaciones, que llega hasta la prehistoria. Sin embargo, destacaron también que históricamente fueron importantes la ganadería bovina y la agricultura, de las que queda en estos momentos muy poco, principalmente por la falta de agua.

Los participantes dejaron en claro que si bien la criancería y la minería son sus actividades tradicionales, es la minería la que produce mayores alteraciones en la vida de los illapelinos/as, tanto desde el punto de vista socioeconómico como cultural. Y esto es porque Illapel como ciudad, ha cimentado sus procesos culturales fundamentalmente en la producción minera. La criancería por su parte, si bien sigue siendo relevante, es una actividad que se desarrolla en las localidades aledañas, lugares donde se despliega su influencia cultural que es más conservadora que la de la minería, que implica mayores contactos con el exterior.

Es así como la realidad illapelina se ha visto alterada por las subidas y bajadas de precio del cobre y las crisis económicas, lo que implica cesantías, emigraciones/ inmigraciones, enriquecimiento, avances y retrocesos. Estos procesos han producido importantes cambios culturales, nos referimos primero a cómo la condición minera de sus habitantes les ha permitido emigrar a centros mineros del Norte Grande, desde donde han vuelto con nuevas ideas que han transmitido a los demás illapelinos. Principalmente ideas políticas de izquierda, adquiridas desde las emigraciones a las salitreras y que continuaron luego en la gran minería del cobre. Esto significó que Illapel se transformara en una zona eminentemente de izquierda, lo que le valió entre otras cosas, ser el lugar escogido para los inicios de la Reforma Agraria.

De todas maneras, las transformaciones culturales no sólo fueron en el ámbito político, o quizás desde otra mirada, tuvieron influencias más allá de lo político partidista, que pudimos reconocer en los discursos cuando hablaban de las organizaciones en que participan, o en las visiones que tienen para el futuro, principalmente porque consideran los hitos que han marcado su historia para proyectarse y en este sentido los talleres sirvieron para que compartieran conocimientos que no todos tenían, lo que nos satisface profundamente.

Responsable: Manuel Escobar, antropólogo, consultora Universidad de La Serena

jueves, 10 de septiembre de 2009

Talleres de Memoria Histórica y Sistemas de vida en la Población Media Hacienda de Ovalle






Resultó de interés el tema de la formación de la población, la historia de los colonos de Santiago permitió conocer uno de los aspectos del proceso dictatorial que impactó la conformación de una población ovallina. Enfatizando en la identidad de los habitantes de la población Media Hacienda como formada por elementos característicos de la identidad metropolitana (la pelea por los derechos) ante una actitud más quieta o “sumisa” de la identidad local.

Se aprecia una confianza en los oficios y las capacidades presentes en la población, específicamente con la propuesta de hacer del lugar un polo o centro de servicios asociados a los oficios de mecánica automotriz y habilidades en otros oficios técnicos; así como también en las competencias asociadas a las faenas campesinas que requieren algún grado de conocimientos (temporeros), para los cuales se plantea la posibilidad de generar redes de asalariados que ofrezcan servicios a través de alguna asociación que lleve a reemplazar o a empoderarse, por ejemplo... frente a la mediación de los contratistas.

Se aprecia la valoración del comercio informal pero regulado, el que se ha posicionado como una forma de subsistencia de madres solteras organizadas y se ha convertido en un elemento característico de la población (feria de las pulgas). Por lo cual se plantea la necesidad de establecer otras instancias de comercio callejero y popular (ferias libres), tanto para la subsistencia y mejoramiento de la alimentación, como para el mejoramiento de la calidad de vida y la salud mental de la población (las ferias como paseo, relajo, colorido); para lo cual habría que combatir la presión ejercida por las grandes ferias de Ovalle (Feria modelo).

También se observa una fuerte valoración de instancias como las ferias culturales organizadas por el CECA (Centro de extensión y cultura de Ovalle, municipal), dentro de la necesidad de comunicarse entre los vecinos, conocerse y apreciar mutuamente sus creaciones o habilidades.

Responsables: Ignacio Álamos (antropólogo) y Pía Claussen (psicóloga).

martes, 8 de septiembre de 2009

TALLERES DE MEMORIA HISTÓRICA Y SISTEMAS DE VIDA EN SALAMANCA.




Salamanca se encuentra junto al río Choapa, es una ciudad que se esconde al interior de la región, donde se mantenía medio aislada hasta hace un tiempo. Es también la capital comunal, lo que la convierte en el “centro” para las treinta y tres localidades que hay alrededor. Después de caminarla nos pareció similar a los sectores urbanos del área campesina central, impresión que reafirmamos con datos históricos que nos mostraron cómo Salamanca se ha constituido a raíz de esas formas de vida.

En esta ocasión fue el Centro Cultural Estación Salamanca, el que nos recibió para hacer los talleres sobre “Memoria Histórica” y “Sistemas de Vida”. Les agradecemos públicamente a sus encargados por la confianza entregada. Allí estuvimos el Sábado 22 de Agosto en la biblioteca del Centro Cultural, donde participaron seis personas, con quienes compartimos recuerdos y opiniones acerca de sus vidas en el pasado, presente y lo que proyectan hacia el futuro. Varias cosas interesantes fueron apareciendo en los relatos, sobre todo lo que nos enseñaron acerca de la Salamanca antigua, algunas imágenes de la vida en el campo, la llegada de nuevos aparatos como la radio, la televisión, el tractor o el valor de la escuela rural y sus profesoras.

Se conversó también sobre los efectos de la mayor apertura que han estado experimentando, se destacaron el incremento de los medios de comunicación y transporte (Salamanca ha sido pionera en tener conexión a Internet abierta para la comunidad), el aumento de los universitarios salamanquinos, la renovación de la infraestructura pública, así como también el impacto causado por la instalación de la minera Pelambres, que produce grandes movimientos de personas, de materiales, consumos de energía, agua, además de peligros de accidentes que pueden deteriorar a otros sectores productivos.

Sin embargo, la influencia de estos factores que acabamos de nombrar no se limitan a esos espacios, sino que además implican desplazamientos de referentes culturales, de imaginarios, costumbres y otros, que circulan entre los habitantes alterando los modos de vida conocidos. Fenómeno que debido a la minería incluye a un importante grupo de población “flotante”, que en este sentido pueden ser agentes aún más influyentes.

Basándonos en lo aquí expuesto y en lo analizado hasta el momento, podemos sugerir al igual que en la mayoría de las localidades que hemos estudiado, la importancia de que sus habitantes tomen conciencia del momento que viven, y se sienten a debatir qué es lo quieren del proceso de transformación que están atravesando y de qué manera pueden alcanzar sus objetivos.

Estos talleres fueron realizados para el proyecto “Estudios para el Fortalecimiento de la Identidad Regional” que está ejecutando la Universidad de La Serena con el financiamiento del Gobierno Regional de Coquimbo y la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Responsable: Manuel Escobar M., antropólogo.

TALLERES DE HISTORIA LOCAL Y SISTEMAS DE VIDA EN ANDACOLLO.




La actividad se realizó el Sábado 22 de Agosto, en la Sala Museográfica de la Agrupación Cultural Yahuín, en lo que fueran las dependencias de la Escuela Nº 1 o la llamada Casa Claret, hoy en día remodelada para exponer el patrimonio arqueológico de la comuna.

Los recuerdos de los asistentes estaban marcados por la tradición de la minería artesanal y las formas de vida asociadas a la actividad pirquinera: la vida en el cerro, la independencia e informalidad, los peligros y los contrastes entre el sacrificio del oficio y las fortunas fáciles que a veces se obtenían. Evidentemente, la historia de Andacollo está marcada por la actividad minera; pero no solo la historia, sino que el mismo lugar en donde realizamos los talleres, es reflejo de la preocupación de algunas agrupaciones por el rico pasado prehispánico de la comuna.

El otro hecho relevante en Andacollo es la existencia del culto a la Virgen del Rosario, una potente manifestación de religiosidad que lleva los hechos significativos para la identidad del lugar a la historia del siglo XVI, cuando según se cuenta, los españoles que huían del incendio de La Serena, pasaron por estas cimas de las sierras interfluviales y escondieron la imagen de la Virgen. Este hecho marca la devoción y la ritualidad de los andacollinos, la que se habría mantenido casi intacta desde hace siglos.

Al momento de caracterizar la actualidad del pueblo y de proyectarse al futuro, destacan la instalación de empresas mineras como un hecho que ha marcado la vida, el paisaje del pueblo y la preocupación de algunos acerca de los niveles de contaminación que los afectan. Mientras que al pensar en el futuro, los participantes coincidieron en la necesaria valoración del patrimonio arqueológico y de las potenciales rutas y productos turísticos. Además de coincidir en la necesidad de rescatar el antiguo diseño de la plaza, la que fue remodelada desde una plaza tradicional (árboles, bancas, paseos) a una explanada; lo que se realizó a partir del supuesto de que el diseño abierto era una ventaja para los bailes religiosos, supuesto descartado desde los mismos representantes de bailes presentes en la actividad, y que en realidad podría asociarse a toda una tendencia al diseño “abierto” que ha intervenido la forma y función de muchos lugares públicos a nivel nacional.

Estos talleres se realizaron en el marco del proyecto “Estudios para el Fortalecimiento de la Identidad Regional” que está ejecutando la Universidad de La Serena con el financiamiento del Gobierno Regional de Coquimbo y la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Esta actividad estuvo a cargo de Ignacio Álamos (antropólogo) y Juan Vergara.

Texto:profesionales consultora, U. de La Serena

Inician proyecto que apunta a crear Mini Bibliotecas en poblaciones


Se realizó el lanzamiento del proyecto Potenciando la Lectura Infantil a través de Talleres de Cuentería en las poblaciones de Ovalle” financiado con aportes del Fondo de Cultura del Consejo Regional (CORE).
Esta actividad se llevó a cabo el día sábado 5 de septiembre en la sede de la Junta de Vecinos de la Villa El Mirador, sector departamentos, a la cual asistieron diversas autoridades, tanto del ámbito regional como comunal; entre ellos Lidia Zapata, consejera regional, Jorge Rojas Rojas., concejal de la comuna, Cristian Rojas Molina., coordinador del Conace Previene comunal, representantes de la Policía de Investigaciones., Matías Walker, candidato a Diputado por el Distrito 8 y también dirigentes comunales y vecinales.Al iniciar la presentación, Mauricio Meneses Castillo, Presidente de la Red Comunitaria de Prevención en Drogas de Ovalle “Mirando hacia el futuro con un Cambio de actitud” indicó cuales son los objetivos fundamentales de este proyecto, dando mayor importancia a la función social de estos Talleres de Cuentería.En representación del Gobierno Regional y del consejo,. Lidia Zapata explicó cómo estos proyectos se insertan dentro de los programas de fomento de la lectura que patrocina el gobierno a nivel nacional a través del Fondo de Cultura del Gobierno Regional.El proyecto en la realización de Talleres de Cuentería que se realizarán en cada sector, a cargo de la monitora María Paz Corral, y en la entrega de un set de libros, tanto de estudio como de entretención a las Juntas de Vecinos seleccionadas para que los niños y jóvenes, y la comunidad en general, tengan acceso a este material de manera que, con la participación y motivación de los dirigentes y vecinos de cada sector, se vaya creando una mini biblioteca que esté su disposición tanto para realizar tareas como para consulta y lectura en general. Para realizar esta actividad se contó con el apoyo voluntario de la Presidenta de la Junta de Vecinos del sector, la que facilitó las dependencias, y artistas de la comuna que hicieron que todo se desarrollara en un ambiente grato y ameno. “La Red Comunitaria de Prevención de Drogas, agradece infinitamente el apoyo obtenido de parte del Sr. Intendente, del Honorable Concejo Regional (Core) y de todas las personas que hicieron que esta iniciativa se hiciera realidad por haber confiado en nosotros, puesto que nos insta a seguir trabajando para nuestros niños y jóvenes, que son nuestro motor fundamental de la sociedad”, afirmó finalmente Mauricio Meneses.


fuente: Ovalle hoy, Diario on-line de Limari

Seguidores